Aumento de Inversiones Extranjeras en el Mercado Inmobiliario de Argentina ante la Confianza en el Rumbo Económico

Aumento de Inversiones Extranjeras en el Mercado Inmobiliario de Argentina ante la Confianza en el Rumbo Económico

Vuelve un clásico: cada vez más extranjeros compran inmuebles en Argentina

El buen resultado electoral que logró el Gobierno el domingo pasado calmó a la plaza financiera. El dólar se planchó, lo que despejó muchas de las dudas y especulaciones que existían en torno a cuál sería el precio de la divisa estadounidense tras lo que algunos consideraban una posible derrota del oficialismo.

En el sector del Real Estate, este impacto ha sido notorio. Se han comenzado a dar dos situaciones. Por un lado, interesados que aguardaban ver a cuánto escalaba el dólar para maximizar sus ganancias, finalmente comenzaron a cerrar operaciones al darse cuenta de que no obtendrían la rentabilidad esperada. Por otro lado, se ha revitalizado un fenómeno interesante: los inversores extranjeros están volviendo a mirar hacia el mercado argentino, algo que se ha observado en la segunda mitad de este año y que ahora se intensifica.

Inglaterra, España, Estados Unidos, India, Colombia, Taiwán y China son solo algunos de los países desde donde provienen los interesados en el mercado inmobiliario argentino.

Alex Sakkal, fundador de la desarrolladora Grupo Nómada, está invirtiendo **US$ 75 millones** en el emprendimiento “Nómada Palermo”, un complejo en Santa Fe y Bullrich que promete ser icónico. En la mira de la empresa nunca estuvo buscar compradores extranjeros, pero la realidad los llevó a cambiar su enfoque. “Tuvimos que traducir todos nuestros folletos y brochures a varios idiomas, algo que realmente no teníamos pensado. Nunca salimos a buscar compradores de otros países, pero fueron apareciendo”, afirmó Sakkal, reflejando el creciente interés de extranjeros en el mercado local.

El interés de inversores extranjeros vuelve a movilizar el Real Estate argentino. Alejandro Bennazar, directivo de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), también destaca este movimiento. “Los extranjeros están tomando cada vez más posiciones y esto se debe a diferentes factores. Por un lado, hay cierta confianza en que el rumbo económico es positivo, lo que invita a invertir. Además, hay una cuestión política relacionada con el posicionamiento del presidente Milei respecto a Estados Unidos, lo que también suma”, sostuvo Bennazar.

La llegada de estos inversores es notable, ya que aunque no es un fenómeno explosivo, no se había visto en mucho tiempo. La última fuerte avanzada ocurrió entre 2007 y 2009, cuando algunos emprendimientos se vendían un 80% a extranjeros.

Hoy, las zonas preferidas por estos inversores se encuentran en lo que se conoce como el “corredor norte” de la Capital Federal, así como en algunas áreas específicas del sur del país. Los expertos apuntan que la disminución del interés de este grupo de inversores en años anteriores estuvo relacionada con diversas políticas implementadas, que incluyeron mayores regulaciones y una situación económica compleja.

Guido Erlich, de la desarrolladora Cek Group, también señala el aumento de compradores del exterior. “Desde hace unos cinco meses venimos notando una tendencia que se ha agudizado. Claramente hay un mayor interés por el mercado argentino”, observó el empresario.

Aunque los especialistas coinciden en que el fenómeno actual ya se venía observando, ahora se presenta con más fuerza. No se puede afirmar que el resultado electoral haya cambiado la situación, pero sí que ha influido en la percepción hacia el futuro. “Si se entiende que el rumbo económico y político es lo que incentiva las compras, no hay razón para no pensar que la participación de extranjeros puede crecer”, concluyó Bennazar.

Fuente: Matías Bonelli
Ver nota original