Riesgos de Mantener Dólares Bajo el Colchón: Consejos de un Tributario para una Gestión Financiera Segura

Riesgos de Mantener Dólares Bajo el Colchón: Consejos de un Tributario para una Gestión Financiera Segura
“`html

Un tributarista explicó los riesgos de usar los dólares bajo el colchón

EL ESPECIALISTA REVELÓ CÓMO GENERAR LA SEGURIDAD NECESARIA PARA ANIMAR A LOS ARGENTINOS A USAR LOS AHORROS DEL COLCHÓN

16 de julio de 2025

19:32

8 minutos de lectura

Maria Josefina Lanzi

Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, inició su presentación en el décimo capítulo de Real Estate organizado por LA NACION con una pregunta provocadora: ¿Dólares en el colchón, una oportunidad real o una ilusión transitoria? En su exposición, abordó la necesidad de un “segundo blanqueo” y cómo debería ser el contexto para implementarlo.

El contador repasó las últimas medidas del Gobierno, diseñadas para incentivar a los argentinos a utilizar los dólares que tienen guardados. Según estimaciones, hay más de US$200.000 millones fuera del sistema financiero. “En Argentina, los dólares no están en los bancos, están en el colchón: la gente guarda sus ahorros en casa, en cajas de seguridad o los envía al exterior, en ocasiones sin invertir en el país, debido a experiencias previas”, afirmó Domínguez.

En este marco, el tributarista explicó que el Gobierno busca crear una especie de “seudoblanqueo” para reactivar la economía ante la escasez de pesos. Esto está dirigido tanto a quienes compraron dólares blue con dinero tributado como a aquellos que lo hicieron en el mercado informal sin cumplir con sus obligaciones fiscales. “El objetivo es incentivar inversiones, compras de inmuebles, automóviles y el uso cotidiano de esos dólares”, añadió, señalando que en otros países, como Uruguay, esto es más común.

¿Cuáles son las medidas que tomó el Gobierno para que la gente use los dólares?

El especialista destacó que el Gobierno implementó una serie de medidas administrativas, que pueden resumirse en la eliminación de regímenes de información. Por ejemplo, se mencionó el COTI, trámite necesario para informar al fisco sobre operaciones inmobiliarias que superen los $66.833.000.

Otra medida relevante es que los escribanos ya no deben informar a ARCA sobre operaciones de compraventa. En cuanto a la UIF, se incrementaron los umbrales para el análisis de orígenes de fondos. “Cualquier persona que deposite menos de 50 millones de pesos por mes ya no es automáticamente informada a ARCA”, explicó Domínguez.

También se introdujo una declaración jurada simplificada del Impuesto a las Ganancias, lo que permite a quienes se adhieran no declarar bienes y deudas del año anterior ni del actual, así como el monto consumido.

“Todas estas medidas administrativas restan información a ARCA, pero no eliminan su capacidad de verificación y fiscalización. Esto significa que no garantiza que usar dólares sin declarar no genere problemas”, advirtió el tributarista.

Para abordar estas cuestiones, el Gobierno envió un proyecto de ley al Congreso que, de ser aprobado, modificaría el régimen penal tributario, aumentando los montos de punibilidad. “Por ejemplo, la evasión de más de 1 millón y medio de pesos en ganancias por año pasaría a ser considerada delito solo a partir de 100 millones, lo cual es positivo, ya que no se actualizaba desde 2017”, indicó.

Algunos puntos críticos

El especialista concluyó que las medidas actuales son solo un comienzo y no una solución estructural. Señaló que, aunque hay incentivos por la reducción de información que recibe ARCA, “esto no garantiza que no puedan detectar bienes”. Enumeró varios puntos críticos a resolver:

  • No hay un proyecto de reforma del Régimen Penal Cambiario, lo que implica que quienes compraron dólares en el mercado blue podrían enfrentar problemas legales.
  • Los proyectos aún no están aprobados, lo que hace incierta la seguridad jurídica para 2025.
  • La modificación de la presunción de exactitud en ganancias no abarca otros impuestos, como bienes personales.
  • Los monotributistas no están incluidos en este plan, lo que podría desincentivar su participación.

“Para que los dólares bajo el colchón sean realmente una oportunidad, necesitamos un nuevo blanqueo que otorgue seguridad jurídica. Esto solo puede lograrlo un gobierno que gane las elecciones de medio término, disminuya la inflación y consolide la recuperación económica”, concluyó Domínguez.

Fuente: María Josefina Lanzi

“`