Diferencias Clave entre Casas Prefabricadas y Modulares: Guía Completa

Diferencias Clave entre Casas Prefabricadas y Modulares: Guía Completa

¿Qué diferencia hay entre una casa prefabricada y una casa modular?

Las casas que no usan ladrillos empiezan a tener más fama y muchos se preguntan en qué se diferencian las que se llaman modulares de las clásicas “casas prefabricadas”.

* 28 de julio de 2025
* 18:14
* 5 minutos de lectura

En un contexto donde la posibilidad de tener una casa propia vuelve a ser un tema recurrente entre los argentinos, gracias al resurgimiento del crédito hipotecario, muchos se preguntan qué tipo de vivienda resulta más conveniente. Además, con el costo de construcción que prácticamente se ha duplicado en dólares en el último año, surge la inquietud de qué se puede adquirir o construir a precios accesibles, sin sacrificar la calidad.

En este marco, una de las opciones que se presenta, aunque no es tan conocida, son las propiedades construidas en fábricas. Pero, ¿cuál es la diferencia entre las casas prefabricadas y las modulares, que cada vez ganan más protagonismo entre la gente?

Las casas modulares pueden transportarse a cualquier lugar del país. Una casa modular es, en esencia, una casa prefabricada. En otras palabras, es un inmueble construido casi totalmente dentro de una fábrica. La diferencia radica en que, en Argentina, el término “casa prefabricada” suele asociarse a mala calidad. Por ello, se intenta cambiar la percepción hacia el concepto de modular, que indica que las viviendas actuales fabricadas con esta tecnología cuentan con una calidad superior a la de las versiones anteriores y presentan varias ventajas notables.

“La casa prefabricada tiene un preconcepto que, a veces, está más arraigado en Buenos Aires que en el resto del país. Por eso se trata de ir hacia la palabra modular”, explica Federico Azzollini, socio gerente de Icon+. Detalla que actualmente están trabajando con casas modulares diseñadas por arquitectos de renombre que están a la vanguardia del diseño. Esto brinda la posibilidad de acceder a una casa de autor que, si se hubiera construido de manera tradicional, podría haber resultado inalcanzable.

¿Qué ventajas tienen las casas modulares?

Las casas modulares son viviendas construidas mediante fabricación en serie, al igual que en la industria automotriz. En lugar de ir al terreno y levantar la casa lentamente, se construye casi todo en una fábrica, desde la generación y armado de la estructura hasta las terminaciones finales. Una vez que están listas, se transportan en partes en camiones al terreno donde se ubicarán.

A pesar de la amplia variedad de opciones, modelos y precios en el universo de casas modulares, muchas de sus ventajas son comunes: ofrecen calidad controlada, ya que se fabrican en planta con una precisión de 2 mm; tienen mayor velocidad de ejecución (en algunos casos, se levantan en solo dos meses); utilizan un proceso más sustentable con menor impacto ambiental y pueden hacerse con materiales reciclables casi en su totalidad.

Además de reducir los plazos de obra, las casas modulares logran mayor precisión en costos y medidas; se trasladan al terreno una vez terminadas. Esto es posible porque, al trabajar dentro de una fábrica con los materiales al alcance, se evitan las inclemencias climáticas que pueden alterar el proceso de obras. “Si te la entregan en cuatro meses, en lugar de 24, hay una diferencia de valor por inflación muy importante”, señala Lucas Salvatore, presidente de Idero. Un dato importante es que estas viviendas son transportables.

En cuanto a los costos de construcción, especialistas consultados por LA NACION aseguran que levantar una casa con tecnología modular cuesta lo mismo que una construcción tradicional. Sin embargo, debido a la economía de escala que permite la construcción en serie, en algunos casos el precio puede ser entre un 20% y un 25% inferior al de una casa tradicional económica, manteniendo todas las ventajas de esta tecnología.

Las casas modulares también pueden diseñarse según la zona bioclimática donde se ubiquen, lo que implica cálculos de aislación térmica, acústica e ignífuga, teniendo en cuenta las temperaturas del entorno. Esto se traduce en eficiencia energética, logrando ahorros en suministros como energía eléctrica y gas.

Esta característica resulta especialmente útil en industrias como el petróleo, donde la necesidad de vivienda para condiciones climáticas extremas es crucial. Además, “si dentro de 30 años Vaca Muerta no cuenta con el potencial que tiene hoy, existe la posibilidad de relocalizar las construcciones realizadas y trasladarlas a Jujuy, si fuera necesario”, explica Salvatore, que levanta edificios modulares en dicha zona.

Por María Josefina Lanzi

Fuente: María Josefina Lanzi