“Por qué ahora es el momento ideal para comprar un departamento: Datos y análisis”

Los datos que confirman que es el momento “perfecto” para comprar un departamento

PESE A LA TORMENTA QUE ENFRENTA UN SECTOR CLAVE DE LA ECONOMÍA COMO LA CONSTRUCCIÓN, HAY VARIABLES QUE ANTICIPAN QUE LOS VALORES DE LOS INMUEBLES SEGUIRÁN CRECIENDO.

Las ventas de propiedades crecen desde hace 41 meses consecutivos. En junio se firmaron un 36% más de escrituras en la ciudad de Buenos Aires que en el mismo mes del año pasado. Son casi 30.000 escrituras en los primeros seis meses del año, lo que implica casi un 50% más que el mismo período del 2024. Con estos números, la foto del mercado inmobiliario es alentadora pero no exenta de tensiones en un escenario que no es igual para todas las partes.

“Los que compiten con la importación, pierden; los que dependen del movimiento de mercado, crecen; y los que dependen de la apreciación, dependen del mercado”, analizó el economista Federico González Rouco, de la consultora Empiria, durante la presentación que realizó en el Summit de Real Estate organizado por LA NACION. “Para la construcción es peor; para la compra, mejor”, sintetizó.

Los barrios que se poblaron de carteles de venta

Hoy hay una grieta entre los desarrolladores que les cuesta vender los departamentos en construcción y los brokers inmobiliarios que disfrutan del viento de cola del usado, que son hoy los reyes del mercado. “Estamos incómodos, el negocio del desarrollo inmobiliario atraviesa un momento de transición”. La frase resonó arriba y abajo del set de las charlas del evento al que asistieron más de 400 empresarios.

En números, el costo de construcción medido en dólares subió 1.2% en junio, pero si se analiza desde las elecciones presidenciales de octubre 2023, acumula un aumento de 126%, según datos de Zonaprop. “Construir hoy cuesta 3.4 veces lo que costaba en octubre 2020 (mínimo de la serie) y un 46.6% por arriba del promedio 2012-2024”, detalló Leandro Molina, director de clasificados de Quintoandar, el grupo dueño de Zonaprop. Un incremento impulsado principalmente por el aumento de los salarios en dólares, una variable que representa más del 50% del costo de construir.

Reacomodamiento de precios en la economía argentina

Nadie duda que la economía argentina atraviesa un reacomodamiento de precios. “Lo que se analiza es la coyuntura: se devaluó el dólar en todo el mundo y en la Argentina aumentó todo menos los inmuebles en construcción”, aclaró Gonzalo de la Serna, CEO de Consultatio, la empresa de Eduardo Costantini, que este año estuvo más activa que nunca.

“Estamos mal, pero vamos bien” es la sensación generalizada de la mayoría de las industrias y esta no está exenta. Lo que pasó en los últimos años es que el dólar iba delante de la inflación y los desarrolladores tuvieron márgenes generosos. “Los precios en dólares estuvieron estables o a la baja desde abril de 2018. O sea, están atrasados en un contexto de inflación en dólares en el mundo del 5% anual”, adelantó Gerardo Azcuy, presidente de la desarrolladora que lleva su apellido.

Con un costo de construcción que supera los US$1500, el sector atraviesa una transición de un equilibrio inestable donde se construyó mucho y barato con una demanda que buscaba cubrirse de la inflación y escapar de la moneda. Hoy, en cambio, va hacia un equilibrio rentable con márgenes comprimidos.

El futuro del crédito hipotecario

El crédito hipotecario que impulsó la compra de inmuebles usados en el último año tiende a enfriarse. Desde mediados del 2024, este tipo de crédito fue un gran impulsor, pero las escrituras firmadas con hipotecas en junio en la ciudad de Buenos Aires delatan los primeros indicios de enfriamiento: aunque hubo un crecimiento del 957,4% con respecto al mismo mes del año pasado, tuvieron una caída del 6,46% en relación a mayo.

La tasa promedio en los bancos subió cuatro puntos desde el año pasado, encareciendo la financiación. Además, los bancos enfrentan la tensión que genera la liquidez del sistema financiero para prestar a largo plazo. “El crédito hipotecario representa apenas el 0,2% del PBI”, concluyó González Rouco.

En este contexto, se vislumbra un escenario en el que comprar un departamento ahora puede ser una oportunidad favorable. Los datos respaldan que, a pesar de las complicaciones del sector, el momento es propicio para realizar una inversión inmobiliaria.

Fuente: Carla Quiroga