Innovaciones en la Construcción del Real Estate y Retos del Crédito Hipotecario: Mejores Prácticas de SEO

Innovaciones en la Construcción del Real Estate y Retos del Crédito Hipotecario: Mejores Prácticas de SEO

Los cambios en la forma de construir que llegan al real estate y el desafío del crédito hipotecario

En la décima edición del Real Estate Summit organizado por LA NACION, cuatro desarrolladores referentes del sector inmobiliario argentino compartieron su diagnóstico sobre el mercado y los caminos posibles para enfrentar el histórico déficit habitacional. El panel, moderado por la periodista de LA NACION Carla Quiroga, reunió a Issel Kiperszmid (CEO de DYPSA Group), Daniel Mintzer (director de G&D Developers), Jeremías González Toledo (director Comercial de Inarch) y Lucas Salvatore (director de IDERO, Real Steel y Grupo Salvatore).

UNA MACRO ORDENADA: SOLO EL PUNTO DE PARTIDA

Los especialistas comenzaron analizando el momento que atraviesa el país y cómo una macroeconomía más estable habilita la posibilidad de proyectar a futuro y llevar cierta previsibilidad al sector. Aunque resulta una condición necesaria para reactivar la industria, crecer y reducir el déficit habitacional, está lejos de ser suficiente por sí sola.

“Uno de mis hijos se está incorporando a la empresa, y yo siempre cuento que cuando tenía la edad de él y apenas empezaba en esta actividad tuve la sorpresa del Rodrigazo. A partir de ahí me preguntan: ‘¿Vos qué sos, developer?’ Y yo les respondo que no, que soy crisólogo, me dedico a superar crisis”, compartió entre risas Issel Kiperszmid, CEO de DYPSA Group, al explicar cómo las crisis marcan el pulso del negocio.

En la misma línea, Lucas Salvatore, director de IDERO y Real Steel, apuntó: “A medida que se normaliza la economía se normaliza el país. Si te regalan energía nadie aísla las paredes, porque es más barato no hacerlo.”

Consultado sobre qué condiciones deben darse para revertir el histórico déficit de tres millones de hogares, Kiperszmid fue claro: “Va a ser un proceso relativamente largo porque son muchas variables las que se tienen que alinear.” Además, para un sector que tiene capacidad de repago, la otra condición es que haya crédito a tasas relativamente lógicas, y para eso tiene que haber un mercado de capitales donde los bancos puedan financiarse, y que hoy no está.

En esa línea, Daniel Mintzer, director de G&D Developers, sostuvo: “Las tasas de crédito están un poco altas, pero se da porque hay poco crédito. Hay poca masa de plata prestable.”

A pesar del contexto restrictivo, Mintzer percibe señales de mejora: “El año pasado la gente no podía comprar con lo que ganaba, compraba con lo que ya tenía. En cambio, hoy compra con lo que ya tiene y un poco con lo que gana.”

Sobre la posibilidad de habilitar créditos en dólares, Kiperszmid fue categórico: “Es necesario un mercado de crédito en dólares, absolutamente.” Mintzer aportó una visión más matizada: “En mi opinión el mercado con crédito en dólares no es lo mejor, pero es mucho mejor si es que hay gente que va a poner dólares para recibir dólares a cierta tasa.”

Además, Kiperszmid propuso tres medidas que considera clave para destrabar la dinámica del sector: “Primero de todo debe disponer de las acciones que tiene el FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad), vender esas acciones que no le rinden nada y aplicarlas a un fondo que le permita a los bancos descargar las hipotecas.”

CÓMO INNOVAR

“Entré a Canning a caballo”, recordó Kiperszmid sobre el momento en que descubrió el barrio y decidió apostar por su desarrollo. Entre las decisiones estratégicas que pueden definir un modelo de negocio, Mintzer destacó que su compañía apunta a un segmento poco atendido: “Pensamos que el sector que compra un departamento entre US$50.000 y US$100.000 está muy desatendido.”

Sobre su elección de intervenir zonas no tradicionales, el director de G&D Developers explicó: “Queremos generar un lugar donde nadie piense que ahí pueda haber un edificio y compramos con metro, con canje, con lo que sea, y generás algo notable para la ciudad.”

Desde IDERO y Real Steel, Lucas Salvatore ofreció una visión alineada: “Nosotros construimos integrando industria y arquitectura, que es nuestro foco, y eso tiene sentido en un país más normal.”

“Hoy en nuestra planta de Moreno logramos construir como se hace en varias partes del mundo, que es en una línea de montaje donde por una puerta entra la materia prima y 200 metros después sale la casa terminada.”

El foco actual de la compañía está en Añelo, corazón productivo de Vaca Muerta. “Hicimos ahí cuatro edificios y estamos en este momento fabricando y construyendo dos más.”

Kiperszmid, en tanto, explicó que DYPSA también está avanzando hacia modelos industrializados, pero con hormigón. “Estamos empezando en un proyecto nuestro en Ezeiza, donde ya tenemos las primeras unidades de muestra.”

NUEVAS OPORTUNIDADES Y NUEVO CONSUMIDOR

“Hay un cambio en el hábito de consumo y eso es importante porque a la manera de comunicar y de vender los desarrollos inmobiliarios todavía le falta adaptarse un poco más a cómo consumen las nuevas generaciones.”

González Toledo, de Inarch, destacó la estrategia de integrar múltiples unidades de negocio bajo una misma estructura, lo que mejora la trazabilidad y eficiencia del proceso completo. “Nuestro modelo apuesta a la profesionalización interna y a una lógica de crecimiento coordinado.”

LA INFLUENCIA DE CHINA EN EL RUBRO

Sobre el impacto del gigante asiático en la cadena de valor de la construcción, las posturas de los desarrolladores fueron diversas. “El tema China requiere sintonía fina. Ya está teniendo efectos importantes, por ejemplo, el aluminio bajó casi un 30%.”

Mintzer, en cambio, puso el foco en la necesidad de respaldo local: “Nosotros necesitamos comprar todo con garantía, entonces yo prefiero pagar un poco más pero que cuando la gente tiene un problema o necesita algo tenga un teléfono para llamar.”

Por Iñaki Zurueta.