Claudio Zuchovicki Revela Claves sobre el Precio de las Propiedades en 2023

Claudio Zuchovicki Revela Claves sobre el Precio de las Propiedades en 2023

La revelación de Claudio Zuchovicki sobre el precio de las propiedades

EL ECONOMISTA ANALIZÓ EL VALOR DEL METRO CUADRADO EN EL PAÍS
* 26 de noviembre de 2025
* 06:43

LA NACION Brenda Escudero

Zuchovicki analizó cuántos salarios mensuales se necesitan para comprar un metro cuadrado. “El ladrillo, en términos relativos, está más accesible de lo que muchos creen”, disparó Claudio Zuchovicki ante más de 500 empresarios en La Rural.

En un contexto donde la percepción de los inversores es que los precios de las propiedades están baratos, el economista sorprendió al explicar que para entender el valor actual del metro cuadrado hay que mirar más allá del dólar y evaluar indicadores estructurales como salarios, costos de construcción, comparaciones globales e intangibles urbanos. De todas formas, en su presentación en el encuentro Banco del Hogar, organizado por el Banco Hipotecario, hizo un link con la moneda americana: “Lo que bajó no es el metro cuadrado, lo que bajó es el dólar”.

Su análisis parte de un dato contundente: Estados Unidos emitió “un cuarto del dinero existente”, lo que erosionó el poder adquisitivo de su moneda. En ese escenario, medir los inmuebles en dólares puede conducir a interpretaciones distorsionadas.

Para demostrarlo, recurrió a comparaciones poco habituales en el análisis inmobiliario. Según explicó el experto, el precio del metro cuadrado medido en oro se encuentra en mínimos históricos, mientras que medido en bitcoin “ni siquiera aparece en el gráfico”, enfatizando cuán desactualizada quedó la referencia del dólar frente a otros activos globales.

Los precios de las propiedades en el país y en la región

Minutos después, Zuchovicki ofreció un argumento que obliga a revisar el modo tradicional de evaluar los precios inmobiliarios y replanteó cómo se analiza hoy el valor del metro cuadrado en la Argentina y por qué, según su lectura, el país atraviesa un momento particular en términos de accesibilidad, demanda potencial y futuro del crédito hipotecario.

A la hora de analizar los precios de los inmuebles, sumó un análisis comparativo internacional elaborado por el reconocido consultor John C. Petti. En este, Caracas aparece como la ciudad con el valor del metro cuadrado más bajo del mundo (US$50/m²), mientras que Hong Kong encabeza el extremo opuesto con valores que llegan a US$26.000/m². En esa escala, la Argentina se posiciona dentro del rango latinoamericano, con valores que rondan los US$2200–US$2500/m².

Claudio Zuchovicki, en plena disertación ante empresarios, propuso una métrica más reveladora: cuántos salarios mensuales se necesitan para comprar un metro cuadrado. En Caracas, pese a ser la más barata nominalmente, la relación es la más desfavorable del mundo, con hasta 10 salarios por m². En cambio, en la Argentina, el salario promedio, que estimó en US$1100, permite acceder hoy a metros cuadrados que, según su criterio, “son más baratos que cuando estaban más baratos”, justamente por la mejora relativa del poder adquisitivo frente al valor del ladrillo.

Zuchovicki resume esa conclusión con un anticipo: “Si empieza el crédito, es otro camino”. Reconoce que la normalización del sistema hipotecario podría reactivar la demanda, corregir distorsiones y generar un ciclo de mayor dinamismo.

Ver nota original: Ver nota original