Descubre el Pueblo Argentino con Estilo Italiano que Acogerá un Proyecto Inmobiliario de US$30 Millones

Descubre el Pueblo Argentino con Estilo Italiano que Acogerá un Proyecto Inmobiliario de US$30 Millones

El pueblo de la Argentina con estilo italiano en el que se hará un proyecto inmobiliario de US$30 millones

El Borgo será la micrópolis que se desarrollará entre los cerros mendocinos.

MENDOZA.- Es un mega desarrollo inmobiliario en la tierra del sol y del buen vino. Una “micrópolis” en el medio de los cerros, con la Cordillera de los Andes de fondo. Comercios, bares, restaurantes premium, centro de salud, gimnasio, residencias de alta gama y un hotel exclusivo, el primero del país de la marca Autograph Collection de la cadena internacional Marriott.

Así va tomando forma un nuevo emprendimiento top en el piedemonte mendocino, a 10 kilómetros de la capital provincial. En Chacras de Coria, Luján de Cuyo, sobre la ruta panamericana, que conecta con las localidades de la alta montaña, rumbo a Chile.

El Borgo se trata de un “pueblo andino” con estilo italiano y con una arquitectura que respeta el sorprendente paisaje, lo que genera un mayor atractivo para quienes buscan invertir en proyectos disruptivos, sustentados en un concepto de comunidad activa, con el cuidado del medio ambiente como una de sus prioridades.

El plan de real estate y hospitalidad lo puso a rodar Armentano Desarrollos Inmobiliarios, con una apuesta de US$30 millones que reflejan una visión de largo plazo y la confianza en el potencial turístico, comercial y residencial de la región. Desde la compañía, que comparte la tarea junto con el estudio de arquitectura Bórmida y Yanzón, la empresa constructora Monteverdi y el paisajismo de Eduardo Vera, indicaron que Mendoza reúne condiciones únicas que la convierten en una plaza atractiva para el desarrollo inmobiliario.

“La provincia propone una geografía privilegiada, conexión internacional, infraestructura en expansión, una matriz productiva diversificada, y una fuerte identidad cultural vinculada al turismo, el vino y la calidad de vida,” expresó Nicolás Armentano, director de la firma. “En este escenario, el piedemonte mendocino emerge como la nueva frontera del desarrollo, y El Borgo responde a esa lógica: es una micrópolis en sentido integral, con hotelería de primer nivel, residencias, espacios comerciales, cultura y paisaje en equilibrio,” agregó el joven empresario.

El Diseño y la Arquitectura

La arquitectura se inspira en los antiguos borgos italianos, burgos o pueblos pequeños que se formaban de manera orgánica en sus enclaves naturales. Con calles sinuosas y edificaciones de baja altura con fachadas continuas, con balcones, ventanas y puertas de comercios, integrándose al paisaje circundante de forma asimétrica. De ahí la idea de crear un pueblo andino contemporáneo con una imagen estructurada y texturas variadas.

El emprendimiento involucra diversas unidades de negocio comerciales, residenciales y turísticas interconectadas entre sí. Desde la empresa, explicaron que hay opciones para inversores, con distintos formatos adaptados tanto a perfiles individuales como empresariales y pensado para marcas que buscan destacarse con flujo asegurado, anclajes estratégicos, curaduría y selección comercial.

Asimismo, se está desarrollando un hotel dentro del predio que llevará el sello de Autograph Collection Hotels, una de las más de 30 marcas globales líderes bajo el portafolio de Marriott Bonvoy. Contará con 107 habitaciones y 42 residencias de lujo, potenciando a la provincia de Mendoza en su posicionamiento como plaza turística de alta gama.

Este nuevo proyecto es un complejo de usos mixtos que en su máster plan prevé el uso de 200 hectáreas, siendo las primeras cuatro el espacio destinado para el pueblo. Dentro de esos 16.000 m² disponibles se desarrollarán diferentes unidades de negocio.

Con Foco en la Sustentabilidad

La preservación del entorno natural y la flora nativa ha sido un aspecto central en la planificación. Se buscó, entre otras cosas, su adaptación a los árboles existentes, favoreciendo su conservación como elementos estructurantes del paisajismo. Así, además de ajustarse al cuidado y respeto de la flora autóctona, el proyecto prevé también el replantado en los lugares que fuera necesario.

Para lo que se desarrolló un paseo con gran movimiento de niveles que conectan plazas y terrazas con rampas, que permiten una circulación fluida de los visitantes. Los espacios de estacionamiento serán con suelos permeables para que puedan absorber el agua de lluvias y eviten islas de calor.

Este megaproyecto que busca transformar el piedemonte mendocino es un ejemplo claro de innovación y sustentabilidad en el desarrollo inmobiliario.

Por Pablo Mannino

Fuente: LA NACION