Dólares bajo el colchón: 3 medidas del Gobierno que facilitan la compra de propiedades

Dólares bajo el colchón: 3 medidas del Gobierno que facilitan la compra de propiedades

Dólares “bajo el colchón”: Las tres medidas del Gobierno que facilitarían la compra de propiedades

El Gobierno busca incentivar el uso de los dólares que tienen los argentinos guardados, y especialistas anticipan el impacto en el mercado inmobiliario.

El 22 de mayo de 2025, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció en conferencia de prensa los detalles del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, una iniciativa que introduce cambios concretos para dinamizar el mercado inmobiliario.

Dólares bajo el colchón: los especialistas anticipan el impacto que podría tener la medida en un sector clave

Adorni resumió la esencia del plan: “Tus dólares, tu decisión. Podés usarlos como quieras, sin tener que andar demostrando de dónde los sacaste. Los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario.” Este plan se dividirá en dos etapas.

La primera incluirá acciones que el Poder Ejecutivo Nacional puede implementar a través de un decreto que se firmará en breve, donde la UIF adecuará su normativa. La segunda etapa será un proyecto de ley que busca proteger a los ahorristas argentinos en el futuro, previendo acciones de futuras gestiones.

Las tres medidas que impactarán en el mercado de compraventas de propiedades son:
– Los escribanos ya no deberán informar ninguna actividad notarial.
– El comprador o el agente inmobiliario no deberán informar cuando una propiedad se pone en venta.
– El régimen de pago de expensas también queda exento de ser informado (antes se informaban aquellas que superaban los $32.000).

Las dos primeras medidas tendrán un efecto importante en el mercado, ya que permitirán que se concreten operaciones que antes se veían frenadas por las restricciones y exigencias de información. Además, aportarán mayor liquidez en un mercado que actualmente carece de fondos para seguir prestando dinero y otorgando créditos hipotecarios.

Alejandra Covello, directora de la inmobiliaria homónima, reflexiona: “El gobierno está viendo cuáles son las medidas a tomar para que el mercado sea sincero y competitivo, basándose en la realidad económica. Está llevando a leyes las cosas que en la realidad suceden, y que seguirán sucediendo, aunque no sean legales.”

Las medidas anunciadas facilitarían las operaciones de compraventa inmobiliarias. Sebastián M. Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, explicó que en la actualidad, al poner en venta una propiedad por encima del valor del COTI (Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles), hay que informar a ARCA, y los escribanos deben verificar el origen de los fondos. Con las nuevas medidas, esto ya no será necesario.

Covello sugiere que se elabore una lista de inmobiliarias habilitadas para controlar estas transacciones.

Un cambio en el régimen de información facilitará más operaciones, ya que no será necesario justificar de dónde proviene el dinero, lo que podría aumentar la demanda. Un especialista del mercado comentó que muchas operaciones se caían por este motivo.

Las medidas también aportarán mayor liquidez a la economía, lo que podría impulsar una mayor oferta de créditos hipotecarios. Sin embargo, aún queda por ver si se eliminará el certificado de origen de fondos. Desde el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, esperan la reglamentación correspondiente.

Fabián Narvaez, presidente de la inmobiliaria y desarrolladora Narvaez, afirma que ha habido una reactivación inmobiliaria en el último año y medio, impulsada por diversas medidas. “En abril de 2024 en comparación con abril de 2025, nuestras ventas se duplicaron en cantidad de operaciones.”

Por otro lado, algunos expertos creen que el impacto en el mercado del real estate podría ser limitado. A pesar de que no se requerirá la información del escribano ni el COTI, la vivienda seguirá estando registrada, lo que permitirá a ARCA detectar inconsistencias.

¿Crecerán los créditos hipotecarios?

El impacto en el mercado inmobiliario no solo se verá en el agilizar las operaciones de compraventa. Los cambios en el régimen de información también podrían traducirse en una mayor oferta de créditos hipotecarios. En los últimos meses, diversas entidades bancarias aumentaron las tasas de sus créditos, alcanzando un promedio del 7,8%, lo que impacta en los potenciales solicitantes.

El ministro de Economía, Luis Caputo, concluyó: “Hay cada vez más gente que quiere tomar un préstamo, pero algunos bancos ya no tienen pesos para prestar. Necesitamos que haya más dinero en la economía.”

Por María Josefina Lanzi.