CÓMO COMPRAR PROPIEDADES CON SOLO US$100: UNA NUEVA REGULACIÓN LO HACE POSIBLE
LA RESOLUCIÓN DE LA CNV IMPULSA LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA INVERSIÓN EN REAL ESTATE A PERSONAS QUE NUNCA LO HUBIERAN IMAGINADO
* 27 de junio de 2025
* 08:32
* icono tiempo de lectura 8 minutos de lectura
La semana pasada, la Comisión Nacional de Valores (CNV) implementó una medida clave que marca un punto de inflexión en el mercado de capitales argentino, impulsando su modernización sin dejar de lado la seguridad jurídica. La CNV aprobó la Resolución General 1069/2025, estableciendo un marco regulatorio para la tokenización de valores negociables con oferta pública, lo que transforma completamente el panorama de los negocios en el real estate.
¿QUÉ SIGNIFICA TOKENIZAR?
Para explicarlo de manera sencilla, en el mundo de los inmuebles, tokenizar consiste en dividir un departamento “en partes” y representar en un “papel digital” (token) esa fracción del activo. Este proceso se registra en una blockchain, una red digital descentralizada e inmutable, lo que permite una mayor transparencia y seguridad.
La tokenización permite representar digitalmente un activo del mundo real, facilitando la fragmentación del mismo y permitiendo que varios inversores participen de los flujos de fondos que genera, además de ofrecer mayor liquidez en mercados tradicionalmente ilíquidos.
La reciente medida de la CNV constituye el primer régimen regulado para la representación digital de valores negociables mediante tecnologías de registro distribuido o blockchain. Es decir, regula cómo se pueden representar digitalmente los valores negociables como acciones y bonos, utilizando tecnologías como blockchain.
“La resolución representa un paso histórico para el mercado argentino. Por primera vez, la CNV reconoce la tokenización como una herramienta válida dentro del mercado de capitales”, comenta Manuel Aria, CFO de R3al Blocks. A pesar de que el camino recién empieza, es importante destacar que esta normativa funciona bajo un sandbox de un año y solo aplica a ciertos instrumentos.
LOS INSTRUMENTOS QUE SE PUEDEN TOKENIZAR
La CNV autoriza la tokenización de:
– Certificados de participación de fideicomisos financieros, cuyo activo subyacente esté compuesto principalmente por créditos, inmuebles, facturas u otros activos del mundo real.
– Cuotapartes de fondos comunes de inversión cerrados, cuyo patrimonio esté integrado mayormente por activos del mundo real.
Para tokenizar un inmueble, primero se debe estructurar legalmente dentro de un fideicomiso o un fondo cerrado de inversión, utilizando este marco regulatorio específico establecido por la CNV.
¿CÓMO BENEFICIA A LOS INVERSORES?
La tokenización permite invertir en inmuebles en pozo con inversiones que comienzan en US$100. Esta normativa abre nuevas vías para el fondeo del crédito y la creación de productos financieros más accesibles.
“Esta norma tiene una gran potencia para lo que viene, no solo por lo que habilita técnicamente, sino por lo que representa simbólicamente”, afirma Mariela Schenone, CEO de Metro Futuro.
La tokenización también democratiza la inversión en real estate, permitiendo que personas con montos mínimos puedan acceder a este mercado. Históricamente, el real estate ha sido un refugio de valor para los argentinos, pero los altos tickets de ingreso han limitado el acceso para muchos.
“La tecnología abre caminos e iguala oportunidades”, señala Débora Carrizo, cofundadora de R3al Blocks. La capacidad de fraccionar activos inmobiliarios en partes más pequeñas permitirá a los desarrolladores obtener financiamiento de una base más amplia de inversores.
En conclusión, la reciente regulación de la CNV representa una oportunidad única para democratizar la inversión en propiedades, permitiendo que más personas puedan acceder al mercado inmobiliario con solo US$100. La tokenización es el futuro del real estate en Argentina, ofreciendo transparencia, eficiencia y nuevas posibilidades de inversión.
Por María Josefina Lanzi