
El Banco Nación ajusta las tasas de préstamos hipotecarios
A contramano de los bancos privados, el Nación sube la tasa de los préstamos hipotecarios. Pasadas las elecciones y mientras algunos bancos privados analizan relajar las tasas de los créditos de más largo plazo, el Banco Nación (BNA) anunció a sus clientes una suba del costo de solicitar un préstamo hipotecario. La entidad actualizó, por primera vez desde su lanzamiento, la parte variable de su tasa que pasó del 4% al 6% anual ajustada por UVA para los préstamos de compra de primera vivienda, en el caso de que los solicitantes cobren sus haberes en el Banco.
Para aquellos “no clientes”, que no cobren su sueldo en la entidad, la tasa es más alta y pasó del 8% al 12% anual más UVA. El ajuste, que rige desde este lunes, aplica a los acuerdos nuevos que se realicen en el banco. La entidad no endureció los requerimientos de nivel de salario o relación de cuota ingreso para los aplicantes a este tipo de préstamo, pero fuentes informales del BNA reconocieron que, desde hace algunas semanas, el banco se volvió más estricto respecto al score crediticio que deben tener los solicitantes.
Esto incluye el historial de pagos de la persona, tanto de productos financieros como tarjetas y préstamos, así como también el nivel de endeudamiento de los solicitantes, la antigüedad crediticia y los distintos servicios bancarios con los que operan. Con ese análisis, más los datos de ingresos y salarios y la antigüedad laboral, el Banco Nación pide “900 de puntaje” para poder avanzar en la otorgación de un crédito, por un plazo de 20 o 30 años.
El impacto de la suba de la tasa será contundente en el acceso a créditos. Por ejemplo, para la compra de una segunda propiedad, la tasa vigente hasta el viernes pasado era del 8% y ahora pasa a ser del 12%, alineándose con lo que cobran la mayoría de los bancos privados. Además, el Nación ofrecía un “seguro contra inflación”, que le permitía a los clientes optar, en caso de una disparada del precio de la UVA, con qué tipo de indexación se actualizarán sus cuotas. Esa prima de seguro tenía un costo de 1,5% anual sobre la tasa y ahora pasó al 2% anual.
Sin embargo, a pesar de este ajuste, la tasa del BNA se mantiene como una de las más bajas del sistema en la actualidad. Los bancos privados, como Galicia, Santander y Macro, cobran ahora una tasa del 15% anual más UVA. En los últimos días, el BBVA anunció una baja “parcial” de su tasa, al 7,5%, pero con dos requisitos muy costosos: la entidad pide un salario mensual superior a los $5 millones y, durante los primeros dos años de vida del préstamo, mantener una inversión en el banco cercana a los $50 millones. En caso de no cumplir con estos puntos, la tasa se mantiene en el orden del 10% anual.
Con el anuncio del Nación, las tasas de la banca pública se alinean más con lo que se paga en otros países de la región. En Chile, por ejemplo, donde también hay un esquema hipotecario indexado, la tasa ronda el 6% anual.
La entidad, presidida por Daniel Tillard, avanza en su objetivo de convertirse en Sociedad Anónima. En su última presentación de resultados, informó que registró un superávit operativo de $521,4 mil millones al 30 de septiembre, y una mayor participación en la creación de créditos y depósitos dentro del sistema financiero.
Fuente: Ana Clara Pedotti
Ver nota original

