
EL BANCO NACIÓN SUBE LA TASA DE SUS CRÉDITOS HIPOTECARIOS
Por primera vez desde el relanzamiento de su línea de crédito hipotecario UVA -a mediados de 2024-, el Banco Nación incrementó su TNA (Tasa Nominal Anual) del 4,5% al 6%, habiendo sido la única entidad a nivel nacional que aún no había elevado esta condición, pero sigue siendo la más baja.
Este aumento se da en un contexto en el que, luego de que las tasas de los bancos alcanzaran hasta un 17%, la semana pasada una entidad privada, el BBVA, bajara la tasa y había encendido luces de esperanza a la situación actual de los préstamos.
Cabe destacar que el Nación es el banco que captó la mayor parte de la demanda hasta ahora: con más del 40% del total de solicitudes. Según datos oficiales, se registraron más de 4400 préstamos otorgados en la ciudad de Buenos Aires, 5000 en el conurbano bonaerense, 1500 en Córdoba, 1400 en Mendoza y 1000 en Santa Fe, hasta octubre de 2025. Su tasa del 4,5% lo había convertido en el banco más competitivo del sistema a nivel nacional, frente a los valores de entre 10% y 17% que aplican las entidades privadas luego de sus aumentos.
La decisión llega apenas días después de que el BBVA bajara la tasa de su línea preferencial del 10,9% al 7,5%, en una señal interpretada como el primer gesto de distensión monetaria. Pero el caso del Nación va por otro carril: su nivel de tasas era excepcionalmente bajo y, en los hechos, funcionaba como una referencia que presionaba al resto del sistema financiero.
El gran problema que presenta la entidad nacional radica en sus exigencias de scoring (la capacidad de un solicitante de acceder a un préstamo y sus condiciones): durante los últimos meses, el banco duplicó su nivel de scoring, pasando de 450 a 909 puntos, lo que en la práctica limitó el acceso a los préstamos incluso con una tasa baja.
“Era esperable que el banco suba la tasa, era muy baja, pero sigue siendo la más atractiva a nivel nacional”, comenta Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, y agrega: “Converge a la tasa de mercado y a una más sostenible en el mediano plazo”.
El Banco Nación se convirtió así en la última entidad a nivel nacional en aumentar su tasa.
LA BAJA DE LA TASA DEL BBVA
La entidad privada redujo su tasa del 10,5% al 7,5%, pero aplica únicamente para su línea preferencial, dirigida a clientes de altos ingresos: quienes cobran su sueldo en el banco y perciben más de $5 millones mensuales. Además, el préstamo debe destinarse a la compra de vivienda permanente valuada en más de $50 millones o no permanente por más de $100 millones.
Mientras que, la línea estándar mantiene la tasa del 10,9%, y quienes no acreditan su sueldo en la entidad tienen una de las tasas más altas: del 17%.
“El monto del préstamo se define en función de los ingresos del cliente, permitiendo financiar hasta el 80% del valor de la propiedad con un plazo que puede ser desde un mínimo de 5 años hasta un máximo de 30 años. Para aumentar la capacidad de financiación, el solicitante tiene la posibilidad de sumar los ingresos de hasta dos familiares directos”, comunicaron desde la entidad bancaria.
En la práctica, la medida no elimina la principal barrera de acceso al crédito: los altos ingresos que se requieren para calificar. Si bien una tasa más baja debería traducirse en una cuota menor, y, por lo tanto, en un umbral de ingreso más accesible, en este caso el requisito de ganar más de $5 millones mensuales mantiene el crédito fuera del alcance de la mayoría.
					
