Compra propiedades con dólares del colchón sin declarar su origen: guía completa para inversionistas

Compra propiedades con dólares del colchón sin declarar su origen: guía completa para inversionistas

Las propiedades que ahora se pueden comprar con los “dólares del colchón” sin declarar el origen del dinero

Los cambios salieron publicados en una resolución del Boletín Oficial; cómo afectará a las propiedades.

* 5 de junio de 2025
* 08:39

Por María Josefina Lanzi y Candela Contreras

El Gobierno busca incentivar el uso de los dólares “bajo el colchón”. En el marco de las medidas que está impulsando el Gobierno, LA NACION accedió a la resolución 78/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial. Esta normativa flexibiliza los controles para la compra de inmuebles, autos y depósitos bancarios en efectivo.

La normativa eleva el umbral para las inscripciones de compraventa de inmuebles que deben ser comunicadas a la Unidad de Información Financiera (UIF). Hasta ahora, las operaciones realizadas por encima de un determinado monto debían ser informadas a la UIF. Con esta normativa, se incrementa el monto mínimo para el reporte sistemático y mensual a 750 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (S.M.V.M.), equivalente a $235.050.000 (unos US$200.000 al tipo de cambio actual). Anteriormente, este umbral era de 200 salarios, lo que corresponde a $62.680.000 (US$53.500). Además, los registros deberán continuar comunicando esta información de manera digital hasta el día 15 de cada mes.

La medida responde a un “desfasaje actual de los valores existentes en materia de umbrales” y a la necesidad de adoptar un enfoque basado en riesgos, tal como recomienda el GAF.

La nueva normativa eleva el monto mínimo para el reporte a $235.050.000. Se trata de una medida que se suma a otras anunciadas por el Gobierno para fomentar el uso de los dólares “bajo el colchón”. Entre ellas, se destaca el decreto del nuevo régimen simplificado del impuesto a las ganancias para personas físicas, que elimina la obligación de informar el patrimonio al inicio y al cierre del año fiscal, lo que indirectamente elimina el famoso “cruce patrimonial”.

Los expertos alertan sobre posibles consecuencias. “Esto no implica que puedas ir a comprar con dinero sin declarar y que nadie te pregunte”, advierte el tributarista Sebastián Domínguez. Agrega: “Si el fisco te detecta, podría hacerte una denuncia penal por evasión o ajustar los impuestos”.

En este sentido, el tributarista Roberto Murmis opina: “Esto va en línea con el alivio de controles y burocracia, incorporando al circuito inmobiliario y automotriz sin detenerse en la revisión del origen de estos billetes, aunque el Estado mantenga sus facultades de fiscalización”.

Los especialistas del mercado anticipan que esto podrá dinamizar las operaciones. Un broker del sector comentó: “Tengo un interesado en comprar una propiedad. La dueña quiere escriturar el valor real de US$120.000, pero el posible comprador solo blanqueó US$100.000. Con esta nueva medida, se liberan las negociaciones”.

Los especialistas coinciden en que esto propulsará aún más el mercado inmobiliario, permitiendo que quienes no podían justificar el valor de escrituración ahora puedan avanzar. “Abre un umbral de compra mayor, ya que dinamizará las ventas, incluso para gente que no es delincuente. Muchas personas manejaban pesos que luego convertían a dólares en el mercado informal, pero con un origen honesto”, agrega otro experto.

Santiago Mieres, de la inmobiliaria homónima, afirma: “Cualquier flexibilización en el requerimiento de información llevará a que más compradores puedan activar operaciones de compraventa, ya que hoy un porcentaje significativo de transacciones se frustra cuando el comprador no puede justificar el origen del dinero”.

Por su parte, Daniel Obetko, gerente de residencial premium de Interwin, señala que esta medida impactará en el segmento de propiedades por debajo de los US$200.000, especialmente en quienes tienen ahorrados montos como US$50.000, US$100.000 o US$150.000 y que no han participado en el blanqueo.

Con estas medidas, se espera que muchos ahorradores puedan utilizar sus dólares “bajo el colchón” para adquirir propiedades sin necesidad de justificar su origen.

Fuente: María Josefina Lanzi, Candela Contreras.